CARINA PERELLO
ARGENTINA BORN IN DECEMBER 29, 1968
2014 EXHIBITION IN PALM BEACH FLORIDA USA IN THE ART FAIR IN PALMBEACH
INDIVIDUAL EXHIBITION IN COMMEMORATION TO WOMEN‘S DAY IN LA MATANZA COLLEGE
PROJECTS
ART EXHIBITION IN ARTE RO EXHIBITION 2014 IN CASINO VICTORIA RIOS
AFFORDABLE ART FAIR EXHIBITION IN MEXICO IN OCTOBER 2014
2012 2013 AGORA GALLERY REPRESENTED IN NEW YORK WITH TWO EXPOSITIONS IN THE YEAR
REPRESENTED BY ART GALLERY MITRA ART AND DOING GALERY NIGHT DURING
- SELECTED FOR THE CONSTRUCTION OF A SCULPTURE FOR THE
LEGISLATURE OF THE CITY OF BUENOS AIRES A TREE MADE WHITH RECICLED STAINLESS STEEL OF 4.50 M HIGH
SELECTED IN THE UNIVERSITY OF FEBRUARY
SELECTED TO DO AN EXPOSITION IN LA MATANZA COLLEGE
INDIVIDUAL EXPOSITION IN PROVINCE BANK
EXPOSITION IN CASINO VICTORIA INENTRE RIOS
- ART RO EXHIBITIONS IN ROSARIO
- EXPOSITION IN THE BOOKFAIR IN LA MATANZA
-EXPO ARTISTS IN THE CULTURAL CENTER BORGES 2012/2013
- LA MATANZA CITY HALL TO MUNICIPALITY
- CONTEST CLUB MENCION.2010
EXHIBITION IN THE REGIONAL MUNICIPALITY OF LA MATANZA
- COMPETITION IN THE CLUB WITH FIRST MENTION 2009
- EXPOSITION IN THE HOUSE OF CULTURE OF RAMOS MEJIA
- . COLLECTIVE EXHIBITION IN
“THE CRISTAL BESTIARIO” TWO CONSECUTIVE YEARS
2005 CONTEST
SCHOOL OF GLASS FIRST MENTION BERAZATEGUI
2006 STUDY IN THE CULTURAL CENTER IN RECOLETA ABAUT RESIN, POLYESTER AND THEN COLLECTIVE EXHIBITION BETWEEN 1986 TO 1997
PRESENTATIONS AT THE HISTORIAL MUSEUM AND ARTS
HISTORICAL AND ARTS GENERAL SAN MARTIN, THE JAPANESE GARDEN ,
AND IN THE CULTURAL CENTER BELISARIO ROLDAN ,
STUDIES
PLASTIC PROCESSING IN THE FACULTY OF ENGINEERING
IN UBA .
STUDIES IN AN PRIVATE INSTITUTE FOR 4 YEARSE AS FASHION DESIGNER, TEXTILE DESIGN
WHITH THE SCULPTOS MARISA ALONSO FOR EVER LO YEARSE
JEWELRY STUDIO WITH MARIA MEDICI IN THE . CULTURAL CENTER IN RECOLETA WORKSHOPS POLYESTER RESIN .
WITH THE PROFESSOR CARLOS HERZBERG IMPROVEMENT IN GLASS AND IRON FOR 4 YEARS . WHITH MONICA HIDALGO VANGUARDIA TWENTIETH CENTURY HUMAN FIGURE AND ARTS TECHUQUES
CRISTINA MARTINELLI PAINTING .
VIVIANA ORIOLA PAINTING
CARINA PERELLO
ARGENTINA NACIÓ EL 29 DE DICIEMBRE DE 1968
2015-2016 RECIDE EN EEUU . DECORANDO APARTEMENTOS Y CON ELLOS PONIENDO PARTE DE SU OBRA
2014 EXPOSICION EN PALM BEACH FLORIDA EEUU EN ART PALMBEACH FERIA
EXPOSICIÓN PARA MAYO 2014 EN SOHO NEW YORK EEUU
EXPOSICION PARA OCTBRE CHICAGHO SOFA EEUU
2012 2013 REPRESENTADA EN AGORA GALLERY EN NUEVA YORK CON DOS EXPOSICIONES EN EL AÑO
REPRESENTADA POR LA GALERIA MITRA ARTE Y RELIZANDO GALERY NIGHT DURANTE EL AÑO
-SELECCIONADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCULTURA PARA LA
LEGISLATURA PORTEÑA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES UN ARBOL DE ACERO INOXIDABLE RECICLADO DE 4.50 M DE ALTO
-SELECCIONADA EN ENLACES 10 AÑOS UNIVERCIDAD DE 3 DE FEBRERO
-MUESTRA EN LA UNIVERCIDAD DE LA MATANZA
-MUESTRA INDIVIDUAL EN EL BANCO PROVINCIA.
-MUESTRA EN CASINO VICTORIA EN ENTRE RIOS
- EXPOSICIÓNES EN ARTE RO ROSARIO
-MUESTRA LA FERIA DEL LIBRO DE LA MATANZA
-EXPO ARTISTAS EN EL CENTRO CULTURAL BORGES. EN EL 2011,2012 Y 2013
-MUNICIPALIDAD DE LA MATANZA EN LA
REGIONAL
-CONCURSO EN CLUB DEL HERRERO CON MENCION.2010
-EXPOSICIÓN EN LA REGIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE LA MATANZA
-CONCURSO EN EL CLUB DEL HERRERO CON PRIMERA MENCIÓN 2009
-MUESTRA EN LA CASA DE LA CULTURA DE RAMOS MEJÍA
-.EXPOSICIÓN COLECTIVA EN EL
BESTIARIO DE CRISTAL DOS AÑOS CONSECUTIVOS
2005 CONCURSO
EN LA ESCUELA DE BERAZATEGUI DEL VIDRIO PRIMERA MENCIÓN
2006 ESTUDIO EN CENTRO CULTURAL RECOLETA SOBRE RESINA
POLIÉSTER Y LUEGO EXPOSICIÓN COLECTIVA DE 1986 A 1997
PRESENTACIONES EN EXPOSICIONES COLECTIVAS EN EL MUSEO
HISTÓRICO Y DE LAS ARTES GENERAL SAN MARTIN , JARDÍN JAPONÉS,
CENTRO CULTURAL BELISARIO ROLDAN,
ESTUDIOS
TRANSFORMACIONES DEL PLÁSTICO EN FACULTAD DE INGENIERÍA
DE LA UBA.
ESTUDIOS EN INSTITUTO PRIVADO 4 AÑOS COMO DISEÑADORA DE MODA, DISEÑO TEXTIL, Y MOLDERIA
CON LA ESCULTORA MARISA ALONSO ESTUDIANDO CON ELLA MAS DE 10 AÑOS. ESTUDIO JOYERÍA CON MARÍA MEDICI .EN EL CENTRO CULTURAL RECOLETA TALLERES DE RESINA POLIÉSTER .
CON EL MAESTRO CARLOS HERZBERG PERFECCIONAMIENTO EN VIDRIO Y HIERRO DURANTE 4 AÑOS .MAESTRO MÓNICA HIDALGO VANGUARDIA DEL SIGLO XX FIGURA HUMANA Y TÉCNICAS EN EL ARTE
MAESTRA CRISTINA MARTINELLI PINTURA
TOMO CLASES CON EL GRAN MAESTRO ESCULTOR ANTONIO PUJIA APRENDIENDO SECRETOS DE SU TECNICA
Paralelamente a la empresa familiar relacionada con la industria del plástico, a los veintidós años Carina Perello comienza a indagar en el mundo del arte.
Luego de Descubre las apasionantes transformaciones químicas que se producen en el horno de cerámica con las tierras cocidas, con los esmaltes y con el vidrio.
Asiste al taller de la escultora Marisa Alonso en Castelar entre los años 1992 a 1999. Luego se perfecciona en técnicas de hierro y vidrio con el maestro Carlos Herzberg en el año 2007.
Se inicia en la abstracción en el taller de Cristina Martinelli en el 2012 al mismo tiempo y desde el 2011 asiste al taller del Centro Cultural de Arte de Ramos Mejía en donde trabaja la figura humana con modelo vivo.
Su afición a la investigación y experimentación de materiales la llevan a desarrollar una serie de trabajos escultóricos basados fundamentalmente en la técnica del ensamble. También en su desarrollo formal Carina anhela dar forma a las sensaciones ya sea en formas abstractas como figurativas.
Elaborados con objetos encontrados, aplica el fundido junto al trabajo de piezas de resina poliéster y de vidrio cocido, ahora realizado en su propio taller.
Gran parte de estas obras tienen como protagonistas formas circulares, esféricas y sinusoides, que remiten a una naturaleza cósmica, planetaria y orgánica.
Por ejemplo, en una obra reciente como Grandes momentos (2011) Carina utiliza una placa de hierro en la que han quedado los huecos de los recortes de círculos industriales, para sostener una rueda también de hierro, en cuyo interior se enhebran hilos de alambre que contienen pequeñas esferas de vidrio de un intenso verde esmeralda. Las antiguas piezas industriales han quedado fuera de todo tiempo, para transformarse en un modelo a diagrama cósmico.
Luego de más de veinte años de trabajo en tres dimensiones, Carina Perello decidió en el 2011 abordar el plano e iniciar una serie de obras en pintura.
El resultado de esta aventura no fue sin embargo un salto al vacío, sino la profundización de una búsqueda que desde sus comienzos en el universo de las formas, orientó el interés de Carina: materializar una imagen cósmica, atrapar la energía que genera la vida, el ser humano en el entorno de la existencia.
El artista suizo Paul Klee decía que: El arte no reproduce lo visible, sino que hace visible[1].
Lo que está en juego en la imagen es justamente la energía que puede condensarse en una forma. Este mismo concepto ha guiado la búsqueda de las imágenes de Carina Perello.
En el verano del 2011, decidió llevar a su casa en la playa unos bastidores de madera, tinta china y plumines.
Con el mismo espíritu exploratorio con que trabajó la escultura, comenzó a aplicar tintas china de colores claros, diluyentes como el agua y aerosoles de pintura sintética sobre la superficie recién pintada de un bastidor de madera rígida. De manera tal que el impacto de la tinta chica va dejando una huella al impactar sobre la base blanca de del bastidor cubierta de una capa de sintético blanco, formando de esta forma una especie de relieve.
Como en sus ensambles con objetos “encontrados” que someten a la imaginación del artista sus formas, Carina se deja guiar por las aleatorias manchas policromas de la tinta sobre el blanco. Así encontró una manera de contenerlas dentro de la figura humana, fueron surgiendo siluetas, cuerpos.
Generalmente se trata de figuras femeninas cuyo canon es esbelto, alargado como en el Manierismo. Pero este alargamiento no responde a una “cita” histórica del arte del siglo XVI, sino a los maniquíes y figurines que manejó en sus estudios previos de diseño de indumentaria.
No es la estilización dictada por la moda, ya que ellos no exhiben vestidos ni drapeados sino que exponen su desnudez.
Carina los ha despojado de las telas que envuelven y ocultan el cuerpo para “poner al desnudo” más que una piel, una especie de radiografía en la que aparece un universo de manchas, de colores que los convierten en una especie de mapamundi o topología humana.
¿Qué trasmite una presencia? ¿qué sucede en ese encuentro con el otro?
Todo cuerpo humano despliega una energía vital, que se transmite en el espacio de encuentro. Es una fuerza que sentimos pero no podemos ver. Ese cuerpo, genera cambios ante su presencia, como también se genera a través de la lectura, de la palabra escrita, o ciertas imágenes que en su encuentro definidamente nos trasforman.
Carina comenzó entonces una serie prolífica de figuras solas o de grupos que van de pequeños a grandes formatos definidas por líneas de contorno que las recortan del fondo blanco, cuyos cuerpos aportan una escueta información. Apenas bocetados los senos o el sexo, sus figuras no tienen rostro. El tema central de las figuras está dado por una homogénea trama de manchas en la que los tonos apastelados y las variaciones cromáticas de la tinta son el leit motiv de estos cuerpos que en lugar de carnaciones presentan una especie de topografía similar a la que definen los mapas físicos.
Otras veces trabaja grupos de figuras, generalmente de manera frontal y eludiendo toda anécdota narrativa ya que como en las perspectivas jerárquicas que utilizaban los maestros medievales, coloca figuras en distintas escalas dentro de la misma unidad compositiva.
Las manchas que definen esta anatomía humana parecen demarcar como lo haría un reactivo químico la energía positiva que recorre el cuerpo y a la vez conforma la sustancia de esta singular antropología.
En sus últimos trabajos las líneas de contorno pierden fuerza y la mancha va fundiendo las siluetas con el espacio-fondo de la tabla.
A partir de ¿? Carina descubre que es posible aliar su tendencia a la forma tridimensional y su nueva pasión por la pintura fundiendo el color y los efectos cromáticos de las tintas a un soporte tridimensional, a objetos ya hechos, maniquíes de plástico y fibra.
Estos cuerpos responden a sus estilizadas figuras que rememoraban los cánones de los figurines de sus pinturas.
Los maniquíes fabricados en serie y destinados a las vidrieras para ser vestidos y ofrecer la mercadería, son transformados en estos “mapas” de energía humana, única y a la vez universal.
Carina Perello desnuda en esta serie de esculturas-pinturas, el cuerpo humano y logra lo que proponía para el arte el maestro suizo Paul Klee, hacer visible lo invisible.
Adriana LAURENCI
[1] Ver en Walter Hess. Documentos para la comprensión del arte moderno. Paul Klee, Un ejemplo. Elementos formales de lo gráfico, pag 115. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1984.
Nuestros usuarios
Aquí puedes describir al usuario típico e indicar porqué este proyecto es importante para ellos. El objetivo es motivar a tus visitantes a fin de que regresen a tu sitio web.